CUIDADO DEL CUIDADOR
Cuidar de quien me cuido, es un acto de agradecimiento. Apoyarme de expertos en el cuidado de mi ser querido es un acto de amor y valentía. -Castillo, 2024
Cuando en la vejez se hacen evidentes los signos y síntomas de demencia o de deterioro cognitivo, el nivel de dependencia incrementa pues se requiere una asistencia minuciosa y de mucha paciencia.
Ser cuidador es facilitar los recursos físicos, materiales, sociales, espirituales e incluso psicológicos para el bienestar de otra persona y es asumir un compromiso por el bienestar de otro, pero también consigo mismo. Gran parte del tiempo se dedican al cuidado, asistencia y atención a las necesidades integrales del adulto mayor, lo cual conlleva un extremo desgaste.
Por lo anterior, se recomienda mantener un equilibrio entre el tiempo de cuidado del adulto mayor y el tiempo de descanso destinado a realizar actividades personales. El cuidador primario muchas veces es un familiar directo del Adulto mayor (Pareja, hijos, sobrino) y genera en la familia un desajuste sistemático con dificultades en las actividades de la vida familiar y personal.
¿QUÉ ES LA SOBRECARGA DEL CUIDADOR?
Según la OMS (2019), el Síndrome de Burnout, “Síndrome de estar quemado”, es un trastorno acompañado por la sensación de agotamiento o cansancio excesivo, siendo consecuencia de estrés laboral crónico que se caracteriza por un estado de impotencia emocional, con actitud distante frente al trabajo, pérdida de identidad o personalidad, seguido de una sensación de ineficacia al hacer adecuadamente las tareas.
Los pacientes con algún tipo de deterioro o demencia comienzan a perder habilidades para ser independiente, por lo que, realizar una tarea resulta difícil y se incrementa la necesidad de apoyo en las actividades de la vida diaria. Cuidar a una persona con deterioro cognitivo moderado-grave o algún tipo de demencia es desgastante para el cuidador y este puede conllevar enfrentarse a constante estrés, ansiedad, conductas agresivas, apatía, irritabilidad y cansancio excesivo (tanto físico como mental).
Muchos de los cuidadores primarios o familiares optan por la alternativa de llevar a sus adultos mayores a instituciones especializadas donde recibirán atención profesional y a su vez la calidad de vida de la familia tendrá menor desgaste físico y psicológico.
Es fundamental cuidar a los que cuidan para favorecer una atmósfera de bienestar para los adultos mayores y reducir la aparición de los signos del desgaste emocional se sugiere no limitarse a un solo cuidador sino expandir la red de apoyo para reducir la sobrecarga física y psicológica.
RECOMENDACIONES PARA CUIDADORES DE ADULTOS MAYORES
*Turnar los días y/o horas de cuidado con otro cuidador de confianza
*Implementar actividades que disfrute el Adulto Mayor para que permanezca activo
*Implementar actividades en la rutina diaria que el cuidador disfrute
*Cuidar su alimentación y sus horas de sueño
*Establecer un día o unas horas de descanso total y desconexión
*Identificar cuando el desgaste está sobrepasando su estabilidad emocional y se está mal gestionando con malos tratos hacia el paciente.
*Mantener una buena comunicación con sus redes de apoyo
*Tener una relación cercana con un equipo multidisciplinar que orienten en temas sobre el cuidado del adulto mayor
*Reconocer y aceptar cuando ya no puede cuidar de su ser querido y que necesita ayuda para mejorar la calidad de vida del adulto mayor.
