REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LA ATENCIÓN EN ADULTOS MAYORES

Los ejercicios neuropsicológicos son diseñados de acuerdo a la necesidad del paciente, así como el nivel de alteración de esta y el tipo de atención que se desea estimular.

La rehabilitación neuropsicológica enfocada a la alteración de la función atencional se reduce a dos; restauración y compensación, en la restauración de la función el objetivo primario es mejorar la función por medio de actividades sistemáticas planeadas en el tratamiento para los déficits subyacentes cuando refuerza la habilidad por medio de ejercicios repetitivos o la red neuronal implicada en el procedimiento es entrenada y el crecimiento axonal se ve potenciado.

La ejercitación debe hacerse teniendo en cuenta las siguientes orientaciones: 

Realizar ejercicios de duración breve, para evitar la fatiga, el rechazo o el incremento de la dispersión atencional.
Utilizar distintos canales sensoriales: presentación de estímulos auditivos, verbales, visuales o cinestésicos. 
Realizar retroalimentación inmediata, informándole al paciente del número de errores cometido en el ejercicio.
Únicamente cuando se supere con éxito un ejercicio, se podrá incrementar su nivel de dificultad. (Portellano, 2005, p. 265).

Cuando se intenta sustituir la función de la atención los ejercicios van enfocados a fortalecer otra habilidad relacionada con la atención, de esta manera al tener una función auxiliar a la primera se convierte en elemento de refuerzo o sustitución a la función alterada. 

Es importante conocer el nivel de deterioro del proceso cognitivo para saber si se aplicará refuerzo o sustitución en la atención. Por ello, la evaluación cognitiva realizada por un experto o equipo multidisciplinar ayudara a conocer el estado de deterioro y la dinámica de evolución de los procesos cognitivos. 

Los ejercicios neuropsicológicos son diseñados de acuerdo a la necesidad del paciente, así como el nivel de alteración de esta y el tipo de atención que se desea estimular. Por ejemplo, la atención dividida, atención focalizada entre otros tipos. Los ejercicios serán seleccionados cuidadosamente de acuerdo a las necesidades cognitivas del paciente.

Los ejercicios seguirán el principio teórico de acuerdo con Muñoz (2009) “abajo-arriba” donde el nivel de dificultad aumenta de acuerdo con el avance del tratamiento y el progreso del paciente, la frecuencia de la estimulación atencional será reflejado en los resultados clínicamente observables y favorables para su vida diaria.

Es por ello que la red de apoyo y elementos externos estén presentes a lo largo del tratamiento, reforzando los ejercicios dentro de la rehabilitación y trasladando los retos a entornos y demandas reales y cotidianas

Los ejercicios están enfocados a fortalecer el filtro para seleccionar la información y discriminar los estímulos de interés, procesos como la atención son principalmente tres; el control de la interferencia e inhibición el cual se trata de un mecanismo cognitivo que permite el control de las respuestas automáticas o sobre lo aprendido.

“Se pueden utilizar las técnicas de evaluación del lóbulo frontal como mecanismos para la rehabilitación de las funciones ejecutivas, mediante pruebas como Stroop, Go-No Go, Trail Making Test (TMT), Torre de Hanoi y Tarjetas de Wisconsin” (Portellano, 2005, p. 263)


La ejecución de las actividades de rehabilitación tendrá indirectamente un impacto positivo en las funciones secundarias a la primera y su beneficio será evidenciado en menor medida pero clínicamente evidente. Este tipo de intervención debe ser impartida por un psicólogo, neuropsicológo, gerontóloga o profesional enfocado en el proceso de la vejez. 

Call Now Button