REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LA MEMORIA

“Pienso que las clases son muy ilustrativas para nosotros y muy útiles. Me gustan mucho” -C. Bermúdez (86 años, El Olmo) 

La rehabilitación de la memoria no es la excepción para ser evaluada a detalle sino al contrario esta función demanda especial atención de los profesionales, cuidadores, familiares e incluso del adulto mayor.

Parte de la evaluación inicial es conocer desde la perspectiva subjetiva del paciente su déficit y como este interfiere en sus actividades cotidianas, por medio de esto el profesional identificara el grado de consciencia de la enfermedad del paciente.

El aumento de la longevidad de la población ha incrementado el número de personas de más de sesenta años que sin presentar demencia, tienen dificultades leves de memoria por lo que recurren a programas de mantenimiento y recuperación de las funciones mnémicas. (Portellano, 2005, p. 359).

Instrumentos cualitativos como la aplicación de entrevista semiestructurada a familiares y/o cuidadores es importante y serán claves para conocer como el déficit interfiere en su vida y actividades cotidianas. Además, existen instrumentos de apoyo para la valoración del déficit de la memoria:

*MMSE (Folstein, Folstein y Mchugh, 1975)*
*Miniexamen cognitivo 
*Mental state questionnaire (Kahn et al, 1960)

Solo por mencionar algunos ejemplos de pruebas que incluyen en sus escalas una sub escala destinada a la valoración superficial de la memoria, estas son de manera superficial, pero sin duda sus resultados orientan el diseño del tratamiento. Se recomienda aplicar pruebas destinadas a estudiar a profundidad el estado funcional de la memoria y así obtener resultados más consistentes del nivel de déficit. Incluso identificando el tipo de memoria más preservada y más deficiente.

ACTIVIDADES PARA LA REHABILITACIÓN DE LA MEMORIA 
Las actividades neuropsicológicas incluidas en el tratamiento son construidas y seleccionadas con base a los resultados cuantitativos de las pruebas neuropsicológicas y cualitativos de las entrevistas, las observaciones durante las sesiones de tratamiento. De acuerdo con Portellano (2005) el entrenamiento en la utilización de estrategias mnemotécnicas hace que mejore su rendimiento de manera significativamente.

Cabe señalar que cada sesión deberá ser planeada de acuerdo a las necesidades del adulto mayor y serán impartidas por un profesional; psicóloga, gerontóloga o enfermera dentro de entornos controlados de manera individualizada o grupal. 


SELECCIÓN DE MATERIALES PARA LAS ACTIVIDADES
 Algunas actividades para la rehabilitación neuropsicológica necesitan elementos para manipular de apoyo, y conocer las habilidades del adulto mayor dentro de las actividades. Los adultos mayores presentan déficit no solo cognitivo sino también motor y biológico por lo tanto si la tarea es manipular objetos y el paciente presenta Parkinson o movimientos estereotipados, concretar la tarea será sumamente complicado y frustrante. De ahí la importancia de tener un profesional que identifique las alteraciones, seleccione las actividades, planee las sesiones y acompañe en las ejecuciones de estas. 

De la misma manera ocurre si el material es visual y el paciente tiene problemas de vista, entonces no se podrán obtener resultados eficaces no por la función alterada sino por la limitación física no contemplada, misma situación con problemas auditivos. Cada paciente es único y diferente, sus deficiencias también lo son y por lo tanto el tratamiento de rehabilitación neuropsicológico debe ser adaptado y personalizado a su perfil, el cual es construido con base a los resultados cuantitativos y cualitativos de los adultos mayores.

Call Now Button