ALZHEIMER «LA ENFERMEDAD DEL OLVIDO»

“Si habito en tu memoria, no estaré solo” -Mario Benedetti

La demencia representa un problema mundial y diversas organizaciones de salud han designado tipos de demencias de acuerdo con sus características en síntomas y signos, sus tratamientos en cada uno de los tipos de demencias siendo unas más frecuentes que otras, así como con alteraciones en diferentes niveles de intensidad.

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA)

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo con rasgos clínicos y patológicos característicos, las variaciones clínicas son comunes, incluyendo diferencias en la tasa de progresión, patrón de déficits neuropsicológicos y ocurrencia de síntomas neuropsiquiátricos.

Cacabelos (2001) conceptualiza a la EA como: 

Una demencia degenerativa de base genética, en la que convergen múltiples factores etiopatogénicos, caracterizada por la muerte prematura y progresiva de las neuronas, cuya tipificación fenotípica está representada por:

A. Cuadro clínico de demencia degenerativa primaria 

B. Evidencia biológica de demencia demostrada por procedimientos diagnósticos instrumentales y/o marcadores biológicos fenotípicos. 

C. Asociación genética a alteraciones genómicas específicas. 

D. Presencia anatomopatológica de indicadores EA: placas seniles, deposición amiloidea, ovillos neurofibrilares, pérdida de contactos sinápticos, muerte neuronal selectiva. 

La OMS (2020) informa que la enfermedad de Alzheimer, que es la forma más común de demencia, acapara entre un 60% y un 70% de los casos, dicho incremento constante de la población adulta mayor representa consigo un riesgo de la presencia de demencia. La enfermedad de Alzheimer es un trastorno degenerativo crónico y progresivo con edad de inicio variable aunque normalmente diagnosticada a partir de los 65 años (Prince et al., 2013) 

SÍNTOMAS

Unos de los síntomas o indicadores principales es la comprometida memoria de corto plazo, la dificultad en el aprendizaje de nueva información, además el paciente presenta alteración en la orientación espacio-temporal, en el lenguaje inicialmente con problemas para recordar palabras o términos, esta progresa siendo típicamente vago, inespecífico y puede tener aumento de frases automáticas y clisés y en estadios tardíos la comprensión lingüística también se ve alterada. 

PREVALENCIA 

Tras varios estudios epidemiológicos se determina que la prevalencia de la EA está más presente en mujeres, la prevalencia de demencia crece exponencialmente de los 65 a los 85 años, publicándose cada 5-6 años y estabilizando a partir de los 85-90 años. Los pacientes pueden mostrar disminución de la expresión emocional, de la iniciativa y de las expresiones de afecto, la aparición de la psicosis y agitación se presentan cuando el declive es muy acelerado, el adulto mayor puede experimentar delirios. Cacabelos plantea que un tipo de delirio particular común en la EA es la paramnesia reduplicativa en la cual los pacientes creen que sus cuidadores o miembros de su familia son impostores o que su hogar no es su hogar real. (Cacabelos, 2021, p. 121). Algunos de los síntomas psicológicos como la apatía, síntomas depresivos y ansiosos son experimentados casi la mayoría del tiempo en la EA. 

TRATAMIENTO 

La cura para la EA aún no es posible y el tratamiento es complejo y multidisciplinar en la evaluación, diagnóstico y educación, los tratamientos son tanto farmacológicos como conductuales y están enfocados principalmente en alentar los síntomas de la demencia. Actualmente los inhibidores de colinesterasa, tacrina (Cognex) y donepezil (Aricept) son los únicos agentes aprobados en Estados Unidos para el tratamiento primario de la EA. Es relevante adaptar las condiciones de vida a las necesidades de una persona con enfermedad de Alzheimer y es una parte importante para que cualquier plan de tratamiento tenga resultados favorables.

PRONÓSTICO 

Como se expresó en los anteriores párrafos el pronóstico de la enfermedad de Alzheimer, así como de todas las demencias es variado en cada persona a tenor de su edad y estado general de salud. Tanto así que la esperanza de vida puede oscilar entre unos meses o 20 años. Es por ello fundamental, que reciban una atención multidisciplinar para cuidar de manera integral al adulto mayor y evitar el deterioro. Pues demandan atención en la comida, higiene, sueño, medicación, actividad física y ocupacional, para mejorar su calidad de vida y evitar daños mayores por la intención inadecuada. 

“El Alzheimer es incurable, pero no in-cuidable. No nos olvidemos nunca de quienes eran ellos antes de su enfermedad” – Fatima Pinilla

Call Now Button