IMPORTANCIA DE LA CONVIVENCIA SOCIAL EN EL ADULTO MAYOR

El ser humano por naturaleza es un ser sociable, que necesita de sus iguales para formar su sentido de pertenecía. 

El ser humano por naturaleza es un ser sociable, que necesita de sus iguales para formar su sentido de pertenecía. Dicho sentido puede llegar a ser vital para fomentar la seguridad, autoestima y auto concepto de las personas. La vida social se fundamenta en las relaciones establecidas con el conjunto de personas, familiares, vecinos, amigos, compañeros de trabajo y otras personas a las que el sujeto se siente vinculado en algún sentido. A través de las relaciones significativas, los individuos intercambian información, afecto, asistencia, recursos o consejos, y a cambio demandan respeto, retribución o lealtad (Gil y Schmidt, 2002).

En la vejez sigue siendo crucial convivir con personas constantemente al igual que en cualquier otra etapa de vida, los individuos tienen las mismas necesidades psicológicas y sociales de mantenerse activos con y para la sociedad (Muñoz, 2002).

Cuando existe la convivencia social se activan factores de motivación y sentido de vida, se aminoran los sentimientos de soledad, aislamientos e incluso síntomas de ansiedad y depresión. La interacción en entornos sociales sanos propicia un bienestar psicológico y emocional en los adultos mayores, incluso puede llegar a modificar positivamente sus conductas.

El bienestar en los adultos mayores puede variar dependiendo de la integración y la pertenencia social que el individuo mantenga, situación contraria al aislamiento y la soledad; por lo tanto, una persona con una vida socialmente activa podrá conservar el sentimiento de pertenencia y de continuidad dentro de su grupo social, lo que repercutirá en su bienestar personal y, por lo tanto, en su bienestar integral (Herzog, et al., 1998).

Investigaciones revelan que a partir de los 65 años los intereses sociales inician el declive y/o el desinterés por la convivencia, la trascendencia de la reducción de la vida social de los adultos mayores en la sociedad radica en que el aislamiento y la soledad constituyen importantes problemas que afectan al individuo y repercuten en su bienestar personal.  Es importante no forzar al adulto mayor a integrarse a un grupo si este no se siente cómodo/a, al contrario, cuando hay una integración a un grupo o sociedad nueva esta deberá de ser paulatina, acompañada y asistida, de esta manera el acercamiento no será violento ni traumático sino amable y con una buena experiencia.

RECOMENDACIONES PARA CULTIVAR REALCIONES SOCIALES SANAS EN LA VEJEZ

* Preguntar el nivel de disposición del adulto mayor al integrarse a un nuevo grupo social.
* Informar y resolver dudas del nuevo grupo social.
* Indicar con claridad los horarios (Entrada y salida). 
* Acompañar durante los primeros días o contar con apoyo psicológico de soporte emocional. 
* No forzar a estar en un lugar donde no se siente cómodo/a. 

La función de las casas de día, talleres o clases para adultos mayores tienen como objetivo favoreces en esta interacción social, formando entornos propicios de acercamiento y bienestar interpersonal. Es fundamental, contar con personal capacitado para acompañar de cerca a los adultos mayores en esta dinámica. A continuación, se muestran algunos testimonios de usuarios de casa de Día de El Olmo casa de retiro para adultos mayores, y como es su experiencia. 

* Me gusta venir por el ambiente, las compañeras, las clases. porque en mi casa estoy solita (Vega, 77 años. CASA DE DIA) 
* Me gusta porque convivo con mis compañeros porque en mi casa todos se van a trabajar y me siento sola, aquí me siento acompañada (Gaytan, 77 años, CASA DE DIA) 
* Me gusta venir por la psicóloga y la cocinera que nos consienten mucho (Fierro, 75 años, CASA DE DIA)

Call Now Button