DEFICIENCIA DE LA MEMORIA DE CORTO PLAZO EN EL ADULTO MAYOR

La memoria de corto plazo es un proceso de retención inicial de la información durante un tiempo breve, de lagunas fracciones de segundos hasta varios minutos. Aunque algunos autores sitúan el límite de la retención en 30 segundos.

La deficiencia en la memoria de corto plazo (MCP) en el adulto mayor, representa un problema significativo y evidente. Afecta de manera directa a la persona con dicha deficiencia, debido a que sus conductas pueden llegar a ser repetidas o nulas al no saber el estado de sus acciones o pendientes. Además, representa un desgaste al núcleo cercano ya sea familiares o cuidadores primarios.


El envejecimiento del cerebro justifica estas deficiencias normales como despistes o dificultades leves para recuperar información reciente y las causas son variables. Los principales signos de que el deterioro en la memoria es severo son:
*No recordar información que se usa mucho. 
*Pérdida de memoria repentina, como olvidar dónde están o se dejan los objetos. 
*Hacer la misma pregunta o comentario varias veces en poco tiempo en una misma conversación.
*Desorientación en sitios que se frecuentan. 
*No recordar si hemos realizado una cosa en concreto. 
*Dificultad en concentrarse

Cada persona presenta signos y síntomas del deterioro en la memoria a corto plazo con particularidades diferentes, por esto es necesario ir con el médico o neuropsicologos para evaluar y orientar el tratamiento de acuerdo con las necesidades y alteración en la función. La pérdida de memoria de corto plazo es un reto para los cuidadores primarios pues son ellos los responsables de monitorear en la realización de las actividades de la vida básica, pues pueden olvidar cerrar la llave, apagar la estufa, ponerle sal a la comida o bien olvidar como regresar a casa.


MEMORIA SENSORIAL: La memoria sensorial es descrita por Ortiz (2004) como el primer paso en la entrada de la información exterior a nuestro cerebro y su duración es de milisegundos. Anatómicamente se localiza en las regiones corticales (corteza de asociación) donde replican los estímulos captados.

La memoria sensorial se clasifica de acuerdo al órgano sensorial receptor y según el procesamiento cortical:
*Memoria visual
*Memoria auditiva 
*Memoria táctil 
*Memoria olfativa


Ortiz (2004) describe que nuestra memoria no almacena todos los estímulos que percibimos, sino solo aquellos que el cerebro considera importantes y útiles. Durante todo el día y a todas horas el cerebro humano está sometido a una infinidad de estímulos sensoriales de todo tipo (visual, auditivo, olfativo) y si el cerebro almacena toda esa información sería innecesaria, es por eso que se filtra y selecciona de acuerdo a su utilidad presente o futura.


Citando a Barroso et al podemos entender la función de la memoria sensorial: Una vez se han creado las memorias perceptivas, estas se proyectan en diferentes áreas del cerebro como el lóbulo temporal medial y el diencéfalo, donde serán analizadas en nuestro banco personal de datos. De esta manera cuando el modelo visual, auditivo etc. Es reconocido por nuestra memoria y experiencia pasadas, podemos reconocer e identificar el estímulo. (Barroso et al, 2005, p. 58)

La importancia de la memoria sensorial se resume en la participación fundamental del vínculo de acceso a estímulos externos para consolidar el recuerdo., está presente en la codificación de la información para seleccionar lo útil y lo no útil.


Además, como lo explica Barroso, es clave para la evocación con mayor fuerza de recuerdos, pues actúa como un estímulo reforzado al recuerdo donde no solo está presente la información semántica y episódica sino la sensoria y potencializa la revocación del recuerdo de una manera más eficiente.


Dentro de El Olmo se ha analizado esta dualidad entre Memoria de corto plazo y la memoria sensorial, reforzando así la retención de información mediante la utilización de recursos sensoriales y emocionales, con el objetivo de reafirmar la experiencia y evitar que el olvido sea tan rápido. Además de tener una constante evaluación y monitoreo de la evolución del deterioro cognitivo.

Call Now Button