PARKINSON

“Tengo un tipo de Parkinson, algo no me gusta. Mis piernas no se mueven cuando mi cerebro les dice que lo hagan, Es muy frustrante.” George H.W. Bush 

La enfermedad de Parkinson (EP) fue descrita por primera vez en 1817 por Jaimes Parkinson, él la llamo como “parálisis agitante” debido a los síntomas de la enfermedad. La AP afecta a 1 de cada 1000 adultos mayores y es la tercera demencia más común, después del Alzheimer y de las demencias vasculares. 

La enfermedad de Parkinson es una entidad lenta y progresiva que se caracteriza por temblor de reposo, rigidez e inestabilidad postural, en ella, los síntomas neurocognitivos y conductuales como la depresión, la disfunción ejecutiva y atencional, la baja fluidez verbal y las fallas de memoria inmediata pueden aparecer desde las etapas iniciales de la enfermedad e ir empeorando y progresando.

La etiología de estas demencias, como de la mayoría, se desconoce, sin embargo, existen factores que pueden influir en su aparición: Alteraciones genéticas, exposición a tóxicos, infecciones, estrés, apoptosis, oxidación celular, micro traumatismos cerebrales antiguos etc. 

SÍNTOMAS

Los síntomas más comunes de la EP son un conjunto de alteraciones motoras y del tono muscular que tienden a la involución, pues en la fase final el paciente presenta acinesia generalizada. 

Los síntomas esenciales para su diagnóstico son:

*Temblores posturales en situaciones de reposos, con una frecuencia de 4-8 Hz (Primeros síntomas)

*Bradicinesia, con lentitud generalizada de movimientos

*Rigidez muscular como consecuencia de la hipertonía 

*Trastornos del equilibrio (caídas congelación de movimientos)

De acuerdo con Guarzón-Giraldo et al (2015) Los síntomas cognitivos en la enfermedad de Parkinson pueden abarcar desde compromiso en las funciones ejecutivas, las habilidades visuoespaciales, algunas modalidades de memoria y lenguaje, hasta alteraciones de la atención y enlentecimiento cognitivo. Los pacientes con Parkinson avanzada que presentan trastornos prominentes de las funciones ejecutivas, atencionales, el habla, la marcha, síntomas depresivos severos y pobre respuesta al tratamiento con Levodopa (Clase de medicamentos llamados agentes del sistema nervioso central) tienen mayor riesgo de desarrollar demencia.

Aunado a esto se desarrollan trastornos emocionales, lo más característico es el aplanamiento emocional de la personalidad. Los adultos mayores con EP manifiestan falta de empatía, dificultad para concentrarse y poner atención y la pérdida de memoria. 

TRATAMIENTO

Conforme avanzan el Parkinson las manifestaciones motoras van incrementando y dificultando el desarrollo del adulto mayor, así como su capacidad de autonomía, los tratamientos actuales se enfocan en el síntoma, hasta ahora ningún fármaco ha demostrado algún efecto positivo o neuroprtector. 

El tratamiento debe de estar enfocado a la sintomatología, así como la evolución y la fase de la enfermedad para focalizar la alteración motora o no y orientar su intervención con un equipo multidisciplinar que de intervenciones a nivel motor – fisioterapeuta, emocional – psicóloga y neurológico – medico geriatra, además de estar acompañado por personal de la salud especializado en brindar atenciones de calidad y mejorar su vejez.

Call Now Button