DEMENCIAS NEUROPSICOLÓGICAS
El índice de población mayor con problemas de demencia es alto y se prevé un incremento considerable.
Uno de los problemas alarmantes son las estimaciones por parte del instituto nacional de salud pública, México (INSP, 2022).
Se prevé que para el año 2050, la proporción de los menores de 15 años en la población total disminuirá de 30.0% a 17.4%. De este modo, el incremento en la población de personas adultas mayores iría en aumento con la utilización de los servicios de salud destinados a la atención de enfermedades propias del envejecimiento como las demencias.
El índice de población mayor con problemas de demencia es alto y se prevé un incremento considerable. Conozcamos los tipos de demencias:
ALZHEIMER: Es un trastorno neurodegenerativo con rasgos clínicos y patológicos característicos. Las variaciones clínicas son comunes, incluyendo diferencias en la tasa de progresión, patrón de déficits neuropsicológicos y ocurrencia de síntomas neuropsiquiátricos.
DEMENCIA VASCULAR: Es la pérdida de la función intelectual debido a la destrucción del tejido cerebral por una reducción o un bloqueo del suministro sanguíneo.
DEMENCIA CON CUERPOS DE LEWY: Se considera un cuadro neurodegenerativo que se ha asociado a la presencia de cuerpos de Lewy a nivel cortical y subcortical y se caracteriza por signos extrapiramidales, fluctuaciones cognitivas y alucinaciones visuales.
DEMENCIA FRONTOTEMPORAL: Es un término general para un grupo de trastornos cerebrales que afectan principalmente los lóbulos frontal y temporal del cerebro. Estas áreas del cerebro se asocian generalmente con la personalidad, la conducta y el lenguaje.
DEMENCIA DE PÁRKINSON: Es una entidad lenta y progresiva que se caracteriza por temblor de reposo, rigidez e inestabilidad postural.
Existen diferentes conceptos claves de entender para justificar la importancia de recibir estimulación neuropsicológica en adultos mayores con demencia.
RESERVA CEREBRAL
Según (Villalba y Espert, 2014) la reserva cerebral es la facultad que tiene el cerebro para tolerar cierta cantidad de lesión cerebral sin que surjan síntomas cognitivos conductuales. La reserva cognitiva es el resultado de las experiencias de cada persona, la educación, la actividad laboral, actividades físicas y cuidado mental entre otros hábitos saludables los cuales alimentan la reserva cerebral, actuando como agentes protectores de daños cerebrales. Fuente. Información tomada y adaptada a tabla de Mayo Clinic, 2022. 110
RESERVA COGNITIVA
La reserva cognitiva de acuerdo con Rodríguez & Sánchez (2004) “Es la capacidad de activación progresiva de redes neuronales en respuesta a demandas crecientes, siendo un nuevo modelo teórico para el concepto de reserva cerebral” Se ha observado la existencia de cambios neuroplasticos a partir de la estimulación cognitiva. Han demostrado su efectividad en el plano cognitivo y funcional.
El programa de intervención es diseñado considerando los elementos relevantes de cada caso de familia; el profesional debe seleccionar los materiales que resulten más adecuados de entre los disponibles en la literatura, ajustándose tanto a las características del individuo en función de los resultados en su evaluación neuropsicológica, como al marco teórico en que él fundamenta su intervención.
Todo ello utilizando estrategias de rehabilitación y contemplando otros aspectos cognitivos, emocionales y comportamentales que puedan estar comprometiendo el funcionamiento del paciente en la vida cotidiana.
PLASTICIDAD CEREBRAL
La neuroplastisidad, de acuerdo con Villalba & Espert (2014), es la respuesta del cerebro para adaptarse a las nuevas situaciones y restablecer el equilibrio alterado después de una lesión. El adulto mayor que presenta demencias gran parte de las respuestas obtenidas durante el tratamiento está relacionado con la plasticidad del paciente. Estudios creen en la plasticidad funcional compensatoria, la cual plantea que existe una reserva cerebral que posibilita preservar las capacidades cognoscitivas.
Dentro de la rehabilitación neuropsicológica el paciente permanece ejercitando sus conexiones neuronales, favoreciendo la plasticidad cerebral como mecanismo de protección para las futuras alteraciones o secuelas por enfermedades, además de reentrenar, sustituir o compensar la función alterada también actúa como agente protector de futuros riesgos.
NEUROGÉNESIS
Por años se creyó que la cantidad de neuronas con las que el humano nacía eran la cantidad máxima que podía tener y que el nacimiento de nuevas neuronas era un hecho imposible. Sin embargo, según Muñoz (2009) estudios después afirman completamente lo opuesto, pues la actividad mental y física alienta el nacimiento de nuevas neuronas. Este descubrimiento es importante de mencionar en este punto, pues la rehabilitación neuropsicológica trabaja en la estimulación cognitiva, potencializando la neurogénesis en los pacientes.
La rehabilitación neuropsicológica en pacientes con algún tipo de demencia contempla el tipo y las características de la demencia, además de añadir los elementos anteriores, se diseñan actividades de acuerdo a las habilidades cognitivas que se desean estimular y se trabaja en ello, los pacientes con condiciones de demencia llevan tratamiento adyacentes a la neuropsicológica, será preciso conocer superficialmente los objetivos llevados a cabo en las demás disciplinas para cooperar en la tratamiento de recuperación.

