VEJEZ Y MEMORIA

La memoria es como una red: uno la encuentra llena de peces al sacarla del arroyo, pero a través de ella pasaron cientos de kilómetros de agua sin dejar rastro. -Oliver Wendell Holmes

La memoria es la capacidad mental para recibir, procesar, almacenar y evocar información percibida por estímulos internos o externos. Los registros sensoriales son los puntos de entrada de la información pura de los estímulos, la atención permite seleccionar la información útil de la que no se desea dando significados y direccionando al procesamiento.


Si el material que se debe memorizar sólo se presenta durante escasos segundos, el lóbulo parietal se responsabiliza del proceso de codificación sensorial inicial, pero si la presentación de estímulos dura un tiempo mayor, son las áreas hipocámpicas las encargadas de procesar el material. La zona parietotemporal izquierda interviene en la adquisición del material verbal, mientras que su homóloga derecha participa en la adquisición de material no verbal. (Portellano, 2015, p. 91)


Las investigaciones comienzan en el siglo XIX por los experimentos de Ebbinghaus. Actualmente es el modelo de procesamiento de la información de la memoria donde se describe cómo se codifica, almacena y recupera la información de la memoria. 


CODIFICACIÓN: Proceso en el cual se prepara la información para poder ser almacenada. En esta primera fase de la memoria, la concentración, la atención y la motivación del individuo son muy importantes. 


ALMACENAMIENTO: Consiste en retener los datos en la memoria para una utilización posterior. 


RECUPERACIÓN: Nos permite poder encontrar la información cuando la necesitamos, es decir, recordar.


Estos procesos son los tres claves para la consolidación de la memoria en el ser humano, no importa su clasificación dentro de los tipos de memoria pues todos integran este proceso. De acuerdo con Morris la biología de la memoria consiste en cambios en las conexiones sinápticas entre células nerviosas, anatómicamente diferentes estudios localizan los tipos de memoria en zonas cerebrales específicas.


La memoria de corto plazo (MCP) está en la corteza prefrontal y el lóbulo temporal, mientras que la memoria de largo plazo (MLP) se localiza en las estructuras subcorticales y corticales, la memoria semántica y episódica se localiza en los lóbulos frontales y temporales de la corteza y la memoria procedimental en el cerebelo y la memoria emocional depende de la amígdala.
El olvido es la huella de la pérdida de memoria y es un proceso normal del paso de los años en la vida del ser humano, no obstante, la pérdida severa de la memoria puede ser justificada por daños cerebrales, accidentes o enfermedades que afectan directamente el SNC.

Deficiencia cognitiva: memoria 
La memoria es una de las funciones cognitivas donde el deterioro es evidente y se presenta en todos los adultos mayores, esta deficiencia es observada no solo por la persona que lo padece sino también por la familia y/o cuidadores. El olvido puede llegar a ser normal en la vida cotidiana del adulto mayor, pero es importante conocer que es normal y que puede llegar a ser clínicamente preocupante. National Institute on Aging comparte las señales del olvido normal y señales de algo anormal.

Es crucial estar atentos a los cambios en la memoria del adulto mayor, conocer los parámetros de la normalidad y aquellos signos de problemas graves de la pérdida de la memoria, es por ello que es recomendable permanecer monitoreando a la población mayor para observar los cambios en las habilidades cognitivas y prevenir una demencia. Las visitas constantes al médico son fundamentales para monitorear el funcionamiento integral del adulto y orientar en el tratamiento profesional los cambios presentes y futuros del adulto mayor, además de orientar a la familia y/o cuidadores del adulto mayor.

Call Now Button